EL POPULISMO

 

Desde un punto de vista histórico general puede afirmarse que es el Romanticismo alemán el que da frutos más grandes y variados. Magníficos unos. Otros con un ingrediente de venenoso orgullo.

La teoría de la mística populista puede decirse que se crea en Alemania, donde se acuña la palabra VOLKSTUM. Pero de Alemania pasa a otros pueblos y a veces corregida y aumentada.

Desde un punto de vista político no cabe duda de que para mucha gente de mi época al usarse la palabra POPULISMO parece que se alude, ante todo, a un movimiento político ruso decimonónico.

Sin embargo, puede causarnos sorpresa comprobar los hechos que siguen.

1) La palabra POPULISTA no se halla incorporada todavía al diccionario académico en 1925. Sí en los de 1947 o 1956. Tampoco está la equivalente francesa en el Larousse del siglo XX y en la generalidad de las enciclopedias falta el correspondiente artículo o hay sólo referencias a un tipo limitado y no el más importante del POPULISMO, desde el punto de vista teórico.

2) Así en alguna enciclopedia española encontramos referencias al partido populista norteamericano, fundado en Cincinatti en 1892, por agricultores e industriales que querían implantar reformas en el sistema monetario, en la administración de los ferrocarriles, la nacionalización de la Banca, el impuesto progresivo sobre la renta y la limitación de la propiedad rural, sosteniendo que el Estado vigente era contrario al Pueblo y sus intereses.


En un diccionario más moderno de Ciencias sociales hallamos, bajo el epígrafe POPULISMO una serie de definiciones pero referidas a los países que ahora se llaman latino-americanos.

Todo insuficiente, porque la utilización clásica de la palabra se ha hecho esencialmente en relación con la Historia de la teoría y de la lucha política en Rusia a partir de determinado momento del siglo XIX y tal Historia ha sido objeto de investigaciones abundantísimas.

Es una selva de estudios y de hechos en la que nos introduce, por ejemplo, el libro de Franco Venturi titulado EL POPULISMO RUSO, publicado en 1952 y vuelto a editar veinte años después y traducido al castellano en 1975. 

De ella destacaré cómo hay una primera corriente que es la de los eslavófilos y otras posterior, la de los revolucionarios populistas propiamente dichos, influidos por aquellos sin embargo en algo importante.


Julio Caro Baroja: REFLEXIONES SOBRE EL POPULISMO

Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIGEN DE LA ALQUIMIA

LAS CARRETERAS ROMANAS, LAS PIEDRAS MILIARIAS Y LA MANERA DE CONSTRUIRLAS

¿CUÁNDO SURGIÓ EL JUDAÍSMO?