Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2023

EL ORIGEN DE LOS INDOEUROPEOS

Imagen
  Las tesis de Colin Renfrew, hasta hace un tiempo la predominante en cuanto a la cuestión del origen de los Indoeuropeos, por fortuna ya no goza de mucho crédito. Las mismas son el fruto de teorías elaboradas con anterioridad por otros. Específicamente nos referimos a Vere Gordon Childe (1892-1957) y Marija Gimbutas (1921-1994), quienes a pesar de su indiscutible competencia y conocimiento en el campo arqueológico generaron más confusión en lugar de resolver los problemas de la paleo-etnología europea. Corresponde efectuar un estado de la cuestión de esta disciplina desde el inicio del siglo XX. Hasta fines de la Segunda Guerra Mundial prevalecían las teorías alemanas sobre el origen nórdico de los indoeuropeos. Gustaf Kossinna era el principal sostenedor de esta teoría. A él se opuso desde 1926 Gordon Childe, que no podía aceptar por motivos ideológicos la tesis nórdica de Kossinna, que consideraba demasiado alemana y filo nazista. Childe sostiene que los Indoeuropeos provenían de la

EL ORIGEN DE LOS ETRUSCOS - LAS TESIS DE LOS HISTORIADORES MODERNOS

Imagen
  En época moderna el problema ha resurgido primero a partir de los datos de la tradición antigua, y a continuación replanteándose sobre nuevas bases gracias a los avances logrados en los terrenos arqueológico y epigráfico. Sobre esta cuestión se han enunciado numerosas teorías que pueden sintetizarse en tres sistemas fundamentales que hacen hincapié respectivamente en la procedencia oriental, en un origen septentrional y finalmente en la autoctonía. La teoría que defiende un origen oriental de los etruscos es sin duda la que ha sido aceptada más universalmente. Sus partidarios (A. Piganiol y R. Bloch) centran sus argumentos fundamentalmente en los siguientes puntos:  coincidencia entre las noticias literarias y la cultura de espíritu orientalizante que inundó Etruria entre los siglos VIII y VI a. C.;  algunos aspectos de la civilización etrusca, sobre todo en el campo de la religión (revelación, prácticas adivinatorias), sólo pueden explicarse abogando por un origen oriental;  relacio

EL ORIGEN DE LOS ETRUSCOS

Imagen
  El origen del pueblo etrusco, al igual que el de otros muchos de la Antigüedad, fue definido por vez primera por los griegos, quienes siempre atribuían la fundación de una ciudad a un héroe y el origen de un pueblo a una migración conducida por un mítico guía o ARCHEGÉTES (literalmente "el jefe o conductor originario, primigenio"), existiendo al respecto una vastísima literatura de la cual se hizo eco el historiador griego Polibio en el siglo II a. C. Los etruscos no escaparon a esta generalización y su origen fue situado en el Egeo. Según Heródoto, habiéndose declarado una grave y larguísima carestía en Lidia (en Anatolia occidental, hoy Asia Menor), se decidió que parte de la población abandonaría la región y conducida por el príncipe Tirreno(*), hijo del rey lidio Atis, iría en busca de una nueva patria. Al cabo de cierto tiempo llegaron a establecerse en Italia, fundando ciudades y adoptando el nombre de tirrenos derivado del de su conductor. Helánico de Lesbos (en un l

EL ORIGEN DE LOS SUMERIOS

Imagen
  La civilización sumeria, en la Baja Mesopotamia asiática entre los ríos Tigris y Éufrates, está estrechamente relacionada con el desarrollo de las ciudades. Llegó a abarcar 18 grandes ciudades-estado en un territorio de unos 30.000 kilómetros cuadrados. ¿Quiénes fueron los habitantes de estas primeras ciudades? Las inscripciones más antiguas descubiertas por los arqueólogos se refieren a esta región como el "País de Sumer". Sus habitantes serían, pues, los sumerios. Sin embargo, desde que se descubrió la existencia del pueblo sumerio en la segunda mitad del siglo XIX, uno de los grandes enigmas que se plantea a los estudiosos es el de su origen. Hoy aún no hay consenso entre los especialistas. Tradicionalmente se pensó que los sumerios eran un nuevo grupo de población, que a su llegada a Mesopotamia habría provocado los cambios sociales, culturales y técnicos de finales del período 'Ubaid o principios del Uruk. Con esta inmigración se asociaría la aparición de la escrit

CELTAS, ETRUSCOS, GRIEGOS Y AGRICULTORES NEOLÍTICOS EUROPEOS

Imagen
  Entre las primeras culturas con las que los celtas tomaron contacto debido a sus migraciones estaba la etrusca, alrededor del 400 a. C.  Que mantenían relaciones comerciales fluidas lo demuestra la presencia de objetos de factura etrusca en los enterramientos celtas. También fue a partir de entonces cuando los celtas empezaron a esculpir representaciones humanas de sus dioses, mientras que hasta aquel momento se habían conformado con tallar del tronco de los árboles toscas formas. Tras las emigraciones que les llevaron hasta lo que habría de ser la Galia, los celtas iniciaron relaciones comerciales con los griegos vía Massilia (Marsella), que llegaría a ser un importante núcleo de importación de vinos griegos. Debido a este intercambio, se acabaría diciendo que los celtas "eran más griegos que los propios griegos".  Sus construcciones y conceptos urbanísticos sufrieron tal transformación que Estrabón utiliza la palabra griega POLIS, ciudad, para describir la capital de la t

CELTAS Y ESCITAS

Imagen
  Entre los primeros pueblos con los que tomaron contacto con los celtas se hallan los ESCITAS, con quienes compartían frontera en su tierra natal. Fueron los escitas quienes enseñaron a los celtas a teñir y tejer la lana para hacer tartán. El arte celta más primitivo imita claramente al escita y sin duda alguna fue este mismo espíritu de emulación el que llevó a los celtas a adoptar la costumbre de dejarse crecer unos mostachos tan grandes que -según decían entonces- les envían de filtro para las bebidas. No menos significativo es que aprendieran de los escitas todo cuanto sabían sobre los caballos. Heródoto dice que los escitas eran dados a decapitar y cortar las cabelleras de sus enemigos. De ello podría inferirse que iniciaron a los celtas en tal práctica, aunque en realidad es característica de casi todos los pueblos nómadas. Lo que sí resulta evidente es la influencia que los escitas ejercieron sobre las costumbres funerarias celtas. Los enterramientos en carreta o carro hallados

LA DETENCION DE LA EXPANSION CELTA (parte 2)

Imagen
  Se ha querido ver en la migración de los cimbros un acontecimiento decisivo para el mundo céltico, que, frente a este cataclismo humano, se habría erizado de fortalezas. No hay nada menos cierto que esto. Los OPPIDA célticos son resultado de un proceso de mutación económica que se había iniciado ya mucho antes de la llegada de los cimbros, y no pueden haberse desarrollado a partir de unas fortificaciones improvisadas frente a un peligro imprevisto. Por otra parte, tanto en Centroeuropa como en la Galia seguimos buscando en vano un resto arqueológico significativo de esta riada de cientos de miles de saqueadores que nos describen los textos. Es, pues, probable que la visión romana de los acontecimientos haya quedado fuertemente impregnada de la impresión que tuvo que provocar la aparición inesperada de un nuevo peligro bárbaro a las puertas de Italia. Con todo, es cierto que los movimientos étnicos, que en la Galia siguen sucediéndose hasta la ocupación romana, fueron desencadenados p

LA DETENCION DE LA EXPANSION CELTA

Imagen
  La detención de la expansión céltica se hace irreversible en el último cuarto del siglo III a. C. En Italia, tras una sangrienta derrota en Télamon, en la costa de Etruria, en 225 a. C., las últimas esperanzas de los celtas cisalpinos se hunden con el fracaso del plan cartaginés. Una tras otra, las tribus galas se someten a la dominación romana o, como parece que hicieron parte de los BOIOS en el año 191 a. C., vuelven a cruzar los Alpes para reintegrarse al mundo transalpino. La ocupación romana es rápida y de tremenda eficacia. Cuatro después de la sumisión de los boios, una vía de 250 km. de longitud, la Via Emilia, comunica Ariminum (Rímini) con Placentia (Piacenza), asegurando así, con el paso del Po, una posibilidad de intervención rápida en la Transpadania. Por otra parte, la fundación de Aquilea (1) algunos años después asegura la vigilancia de la ruta del ámbar, que desemboca directamente sobre unos territorios célticos densamente poblados, constituyendo así una amenaza cons