EL ORIGEN DEL VOCABLO ESPAÑOL
Corresponde al profesor Aebischer el mérito de haber fijado la zona de donde procede el provenzalismo espanhol, derivado de Hispaniolus, nombre usado para denominar a los habitantes de Hispania, como los de Grecia fueron llamados Graeculi.
Aebischer cree que español apareció por vez primera a finales del siglo XIII, pero fue usado mucho antes y con referencia a las peregrinaciones a Santiago.
El poeta Gonzalo de Berceo, hacia 1230, llamó "padrón de españoles" al Apóstol cuyos restos se veneraban en Compostela (Vida de San Millán, copla 431).
Berceo glorifica a San Millán de la Cogolla, coterráneo suyo. Lo equipara con Santiago y solicita para él las mismas ofrendas que se hacían al "padrón de los españoles".
Berceo escribía a poca distancia de la ruta seguida por los peregrinos, muchos de los cuales procedían del sur de Francia. Allí aprendían el nombre de los patronizados por Santiago, tan interesante por los milagros que realizaba, como por el provecho económico que para muchos significaba su caminar entre españoles.
De todo ello se deduce la consecuencia de que el nombre colectivo de los españoles fue motivado, indirectamente, por circunstancias religiosas.
Quienes combatían contra los moros fueron llamados cristianos; los patronizados por Santiago fueron llamados españoles por los peregrinos que venían a rendir al cuerpo del Apóstol.
Cayó en olvido la dimensión secular de Romani y Gothi, que referían a una soberanía imperial o regia. Su huella aparece hoy fosilizada en topónimos como Romanos, Romanillos o Godos, Gudillos (Menéndez Pidal: Orígenes del español).
Américo Castro: SOBRE EL NOMBRE Y EL QUIÉN DE LOS ESPAÑOLES
Comentarios
Publicar un comentario