LOS ESCLAVOS EN LA EUROPA DE LA ALTA EDAD MEDIA

 

No conocemos con toda certeza la composición racial de los ejércitos de esclavos de el-Andalus, aunque sin duda algunos de ellos eran cristianos. Numerosas referencias nos permiten concluir que en la segunda mitad del siglo IX el elemento eslavo era el componente fundamental de esos ejércitos.

El comercio de esclavos en la Europa altomedieval está aún prácticamente sin estudiar, aunque sabemos  que era muy intenso y que constituía un rasgo fundamental de la sociedad y economía  del período.

Eran los vikingos, que emergen al primer plano con sus ataques a los monasterios anglosajones e irlandeses en las postrimerías del siglo VIII, quienes controlaban una gran parte de ese comercio.

Muchas de sus razzias, que hacia mediados del siglo IX comenzaron a hacerse más intensas y a abarcar un área geográfica más amplia. Tenían como objetivo la captura de esclavos y la obtención de plata y oro.

De los numerosos cautivos que caían en sus manos en el curso de sus ataques cuidadosamente planeados, aquellos de posición económica y social más elevada podían ser rescatados, mientras que los demás eran vendidos como esclavos.




La España de los omeyas ofrecía un buen mercado, especialmente de elementos en edad de combatir, pues necesitaba incrementar el número de mamelucos (esclavos soldados).

Otras víctimas podían ser vendidas en África y algunas exportadas hacia Oriente. Es posible que, al margen de los que capturaban en sus expediciones a Inglaterra, Irlanda y Francia, los vikingos llevaran también a los mercados de esclavos barcos cargados de esclavos del Báltico. 

En el comercio de esclavos había también una ruta terrestre que desde Europa central se dirigía hacia el oeste, siendo Verdún uno de sus mercados fundamentales, desde donde habrían sido también conducidos a España.

Fuera cual fuere su origen, lo cierto es que los esclavos de los omeyas añadieron un elemento más en la variada composición racial y cultural de la península.


Roger Collins: ESPAÑA EN LA ALTA EDAD MEDIA

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA DIOSA MADRE CELTA DANA

LA FUNCIÓN RELIGIOSA Y ASTRONÓMICA DE LOS MONUMENTOS MEGALÍTICOS

LA MAGIA ARTÚRICA