EL IMPERIO ROMANO, LOS ESCLAVOS Y LOS GERMANOS


Una de las cuestiones vitales internas de mayor importancia para el decadente estado romano en su extensión universal fue la dificultad enorme que tuvo para procurarse mano de obra de tipo servil.

La utilización de los esclavos, por grande que hubiese llegado a ser su número, no podía satisfacer la creciente demanda que exigía el desarrollo de Roma hacia una economía universal, especialmente desde que la gran explotación (latifundio) había disminuido cada vez más (salvo en el norte de Africa), y los intereses del fisco, en igual proporción que la empresa privada, aspiraban al desarrollo de explotaciones por pequeños campesinos en régimen de colonato.

En esa crisis social y económica, los pueblos bárbaros, sometidos o incorporados al estado romano, le podían ofrecer un auxilio venturoso, especialmente los germanos. De ahí que no sólo se les empleara para la protección militar de la amenazadas fronteras, sino también en las explotaciones económicas para aliviar la gran demanda de mano de obra, lo mismo en el cultivo de las tierras rústicas que en los trabajos de las ciudades (comercio e industria).




Romanos y germanos no limitaban sus contactos a intercambios efímeros de los productos elaborados de su cultura, operados en las fronteras, sino que vivían unos al lado de otros, mezclados entre sí y en colaboración constante en sus actividades económicas comunes. Ello ofreció a los germanos la oportunidad de conocer de cerca la cultura y la técnica de los romanos y de familiarizarse con ellas.

Teniendo en cuenta este proceso, no ha de extrañar que pronto influyeran ellos a su vez en el modo de ser de los romanos, hasta el punto de que en el tránsito del siglo IV al V se puso de moda lo germánico. 

El emperador Honorio (397-416) se creyó en el caso de publicar 3 edictos para poner coto a la difusión de la moda germánica, prohibiendo que en Roma se usaran sacos de colores sin mangas, pantalones anchos y cabellos largos, como solían los "bárbaros".

También en la escultura galorromana se hizo claramente perceptible la penetración de la influencia germánica.


Alfons Dopsch: FUNDAMENTOS ECONOMICOS Y SOCIALES DE LA CULTURA EUROPEA


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA DIOSA MADRE CELTA DANA

EL ENIGMA DE MARCAHUASI EN PERÚ

LAS PRIMERAS LIBRERIAS EN LA ARGENTINA