LA CÁBALA MEDIEVAL
Creación excepcional de la mística esotérica judía fue la CÁBALA, término que viene a significar "tradición" (de la raíz KBL, "recibir"). Esta nueva tradición religiosa, sin dejar de mantenerse fiel al judaísmo, reactualizó una herencia gnóstica, a menudo teñida de herejía, o ciertas estructuras de la religiosidad cósmica (designada, con escasa fortuna, como "panteísmo"). Todo ello provocó inevitablemente una difícil tensión entre los adeptos de una cierta Cábala y las autoridades rabínicas.
A pesar de esta tensión, la Cábala contribuyó a fortalecer, directa o indirectamente, la resistencia espiritual de las comunidades judías de la diáspora. Por otra parte, la Cábala, a pesar de haber sido insuficientemente conocida y mal entendida por ciertos autores cristianos durante el Renacimiento y posteriormente tuvo un importante papel en el proceso que permitió romper los horizontes "provincialistas" de la cristiandad occidental. Dicho de otro modo, forma parte de la historia de las ideas de Europa entre los siglos XIV y XIX.
La más antigua exposición de la Cábala propiamente dicha se encuentra en el BAHIR. El texto, transmitido en estado fragmentario e imperfecto, está formado por varias capas y resulta oscuro y difícil. El BAHIR fue compilado en Provenza durante el siglo XII a partir de materiales más antiguos, entre otros el RAZA RABBA ("El gran misterio"), en el que ciertos autores orientales han visto un importante texto esotérico.
No cabe duda alguna acerca del origen oriental, más exactamente gnóstico, de las doctrinas desarrolladas en el BAHIR.
Hallamos en él las especulaciones de los viejos autores gnósticos atestiguados en diversas fuentes judías: los eones masculinos y femeninos, el PLEROMA y el Árbol de las Almas, la SHEKINÁ descrita en términos análogos a los utilizados para referirse a la doble SOPHIA (hija y esposa) de los gnósticos.
El problema de una posible relación entre "la cristalización de la Cábala, en la forma de redacción del BAHIR, y el movimiento cátaro, pero no se puede descartar su posibilidad. En la historia del pensamiento, el libro del BAHIR representa la recuperación, quizá consciente, pero en todo caso perfectamente corroborada por los hechos, de un simbolismo arcaico que carece de ejemplos en el judaísmo medieval.
Con la publicación del BAHIR aparece una forma judía del pensamiento mítico que entra en competencia e inicia inevitablemente una controversia con las formulaciones rabínicas y filosóficas de este judaísmo.
Los cabalistas provenzales desarrollaron sus teorías principalmente sobre la base del BAHIR. Complementan la vieja tradición gnóstica de origen oriental con los elementos de otro universo espiritual, concretamente el neoplatonismo medieval. En la forma en que la Cábala aparece a plena luz, abarca estas dos tradiciones, cargando el acento a veces sobre una de ellas, a veces sobre la otra. Con este doble rostro será trasplantada a España.
A pesar de su prestigio como técnica mística, el éxtasis no tiene una función importante, de forma que en la ingente literatura cabalística hay escasas referencias a las experiencias extáticas personales y son muy raras las alusiones a la UNIO MYSTICA. La unión con Dios se designa mediante el DEVEKUTH, "adhesión", "estar unido a Dios", estado de gracia que supera al éxtasis. De ahí que el autor que más había valorado el éxtasis fuese el menos popular.
Se trata de Abraham Abulafia, nacido en Zaragoza en 1240 y que viajó durante mucho tiempo por el Próximo Oriente, Grecia e Italia. Sus numerosas obras fueron escasamente difundidas por los rabinos, precisamente a causa de su carácter excesivamente personal.
Abulafia desarrolla una técnica meditativa en torno a los nombres de Dios, aplicándoles la ciencia combinatoria de las letras del alfabeto hebraico. Para explicar el esfuerzo espiritual conducente a la liberación del alma de las cadenas materiales, emplea la imagen de un nudo que es preciso desatar en vez de cortar.
Abulafia recurre también a ciertas prácticas de tipo yóguico, como el ritmo respiratorio, posturas especiales, diversas formas de recitación, etc.
Mediante la asociación y permutación de letras, el adepto logra alcanzar la contemplación mística y la visión profética. Pero su éxtasis no es un trance, sino que es descrito por Abulafia como una redención anticipada. En efecto, durante su éxtasis el adepto se siente inundado de una luz sobrenatural.
"Lo que Abulafia llama ÉXTASIS es la VISIÓN PROFÉTICA en el sentido en que la entendían Maimónides y los pensadores judíos de la Edad Media, la unión efímera del entendimiento humano con Dios, así como el influjo del ENTENDIMIENTO AGENTE de los filósofos en el alma personal.
Expresa G. Casaril: "La originalidad casi herética de Abulafia consiste en haber asimilado la visión profética (que, según la tradición, depende siempre de Dios) y la DEVEKUTH, la adhesión a Dios por obra de la sola voluntad humana y del solo amor humano, afirmando de este modo que la visión del profeta podía ser deliberadamente preparada y provocada por todo místico piadoso y sincero".
(Continuará)
Mircea Eliade: HISTORIA DE LAS CREENCIAS Y LAS IDEAS RELIGIOSAS. Tomo III: De Mahora a la era de las Reformas
Comentarios
Publicar un comentario