LA ANTIGÜEDAD DE LA CÁBALA

 

La palabra Kabala se deriva de la hebrea qabbalah, que significa tradición y que en principio fue tradición oral. La raíz de la palabra es qabal, que significa, a la vez, recibir y guardar.

En primer lugar, la Cábala es el conjunto de palabras de Dios que Moisés recibió en el monte Sinaí en forma tal que se alzan por encima del conocimiento profano, y así la Cábala es un sistema metafísico y místico por el cual el elegido puede conocer a Dios y al mundo creado.

Estos elegidos, iniciados en los secretos, forman la "cadena cabalística" que se remonta a Moisés, y por él hasta Adán. Moisés lega a Josué el profundo significado de las revelaciones de Dios, y Josué las transmite a los Antiguos y éstos, a su vez, a los que eran dignos de conocerlas.

La Cábala, por lo tanto, puede considerarse como la tradición esotérica, contraria al Talmud, donde se puede ver, como en la Santa Biblia, la tendencia esotérica de la enseñanza general.

Los miembros de la cadena cabalística, los maestros espirituales, llegaron a ser, sobre todo en la diáspora, los guardianes y exegetas de esos antiguos secretos.

Para los cabalistas, el Antiguo Testamento, en sus textos literales, no es más que una especie de manto que oculta, o disimula, la profunda verdad de las palabras de Dios. Tales palabras que no son más que recipientes del poder divino no son más que recipientes del poder divino que permanece oculto.

La tarea de los cabalistas es hallar el significado secreto de todas las escrituras del Antiguo Testamento, sobre la base de los secretos y tradición orales.

En general, los cabalistas creen que Moisés recibió la clave de esta explicación en el monte Sinaí. Sin embargo, hay escrituras cabalísticas de los siglos XIII y XIV a. C, en las que se pretende que ya Adán había recibido del ángel Rasiel un libro cabalístico y que mediante la sabiduría contenida en el libro había podido vencer el dolor provocado por la caída y así recuperar su dignidad.

El libro de Rasiel debió transmitirse a Salomón, quien con esta ayuda sometió la tierra y el infierno. Se atribuyó a Abraham el Sefer Jezirah o Sephar Yetsira, el libro cabalístico más antiguo conocido, escrito hacia los siglos VI o VII d.C., pero es atribuido asimismo al rabino Akiba, que podría haberlo escrito hacia el año 12 d.C.

El otro libro fundamental de la Cábala, el Sohar, que significa esplendor, se atribuyó al rabino Simon bar Jonai, alumno del rabino Akiba, pero esta obra data, muy probablemente, de fines del siglo XIII.




Sin embargo, hay indicios históricos de que el gran sacerdote Esdras, en el siglo V a.C., intentó descubrir el secreto de algunos textos del Pentateuco

Pero los grandes rasgos de los dogmas cabalísticos -la palabra kabala no aparece hasta el siglo XI- pertenecen a un período de tiempo posterior. 

El Sohar en su forma actual se remonta al célebre Moisés de León (1250-1305). Seguramente conoció textos más antiguos, pero no hay indicios seguros que así lo atestiguen.

El Sepher Yetsira (Libro de la Formación) es un estudio de las antiguas doctrinas de la creación del mundo. Según el rabino Juda Halevi (1083-1140), el libro nos enseña la existencia de un solo Dios, y nos muestra que esto se debe a que en la diversidad existen la armonía y la unidad, factores cuya existencia sería imposible sin la intervención de un solo "ser centralizador".


Frederik Koning: HISTORIA DEL OCULTISMO



Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ENIGMA DE MARCAHUASI EN PERÚ

LAS PRIMERAS LIBRERIAS EN LA ARGENTINA

LOS FRANCOS