ULFILA, LA LENGUA GÓTICA Y LA BIBLIA

 

El principal documento gracias al cual conocemos la lengua gótica es la llamada BIBLIA DE ULFILA, nombre que toma del obispo godo que la traduciría a su lengua materna en el siglo IV y que permitió propagar el cristianismo arriano entre los visigodos.

Se habla de la "Biblia de Ulfila" por pura costumbre. El ejemplar que poseemos -el CODEX ARGENTEUS, escrito en letras de plata sobre pergamino rojo y que se encuentra hoy en Suecia, en la biblioteca de la Universidad de Uppsala- es posterior en más de dos siglos a la fecha de la muerte de Ulfila (382). 

Sin embargo, por comodidad de lenguaje, llamaremos "Biblia de Ulfila" al texto del que sólo nos quedan fragmentos (un trozo de Nehemías y las tres cuartes partes del Nuevo Testamento).

La Biblia de Ulfila, traducida del griego al gótico, no está escrita en caracteres rúnicos. En efecto, la traducción de la Biblia fue para Ulfila (o para el personaje que llamaremos así) la ocasión de proceder a una reforma alfabética.

El alfabeto de Ulfila -del que derivarían los caracteres llamados "góticos"- del que derivarían los caracteres llamados y de los cuales se servirían exclusivamente los alemanes hasta los años '40 del siglo XX- es una síntesis de los alfabetos rúnico, griego y latino.



Entre la obra religiosa de "Ulfila" y su obra alfabética no ofrece duda la relación de causa a efecto: la "conversión" de los fieles de los Ases al cristianismo herético de Arrio implicaba necesariamente una "reconversión" de la escritura rúnica, ya que ésta se hallaba indisolublemente ligada a la religión de los Ases e incluso, más precisamente, al personaje de Wotan.

Esto lo han visto muy bien historiadores y lingüistas, pero, a nuestro parecer, la mayoría de ellos tienen una idea muy inexacta de los motivos y de la verdadera naturaleza de esta doble y conjunta metamorfosis gráfica y religiosa. 

Así, para Ferdinand Mosse (Manual de la lengua gótica), la necesidad de un nuevo alfabeto para traducir la Biblia a la lengua gótica derivada del hecho de que esta lengua "había estado hasta entonces desprovista de toda tradición erudita y no había servido aún jamás de vehículo a un pensamiento abstracto".

En primer lugar, supone tener en poco lo que conocemos, por Jordanes, de los "godos sabios" (visigodos), que ya cuatro siglos antes de Ulfila se entregaron al estudio guiados por el "espíritu científico" y que casi igualaron a los griegos. 

En segundo lugar, ¿cómo habría sido posible que una teología tan sutil y sofisticada como la del arrianismo hubiera hecho carrera entre un pueblo que no hubiese adquirido ya la capacidad de elevarse hasta las abstracciones?

Bajo el velo de las runas y de la mitología de las Eddas existía una concepción ya muy elaborada del "logos", de los símbolos y de la cosmogonía.

Para tener una idea más justa se debe examinar debidamente el carácter de la reforma alfabética de Ulfila.

(continuará)

Gérard de Sède: EL MISTERIO GÓTICO

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ENIGMA DE MARCAHUASI EN PERÚ

LAS PRIMERAS LIBRERIAS EN LA ARGENTINA

LOS FRANCOS