Entradas

LOS ANTIGUOS GRIEGOS Y LA IDEA DE ESPACIO

Imagen
  Nuestra idea del espacio, como nuestras restantes ideas, tienen su historia. Los poemas homéricos no le dedican una sola palabra. La filosofía griega más antigua no tiene la noción kantiana de espacio, sino sólo la de "lugar" definido o la de "infinito". El concepto de espacio se ha ido conformando poco a poco. Ni en los poemas homéricos, ni aún en la cosmogonía de Hesíodo, hay más noción del tiempo que del espacio. Raymundo Pardo: LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA COMO SABER SIN SER

TIEMPO, ESPACIO Y LENGUAJE

Imagen
  En la mayoría de las lenguas del mundo, los verbos no tienen TIEMPOS sino tan sólo ASPECTOS.  Esto corresponde a la mentalidad del hombre primitivo, muy interesado en el movimiento, en el modo según el cual se produce la acción y en su resultado. Vale decir en el aspecto (único, iterativo(*), perfectivo, imperfectivo, puntual, lineal, durativo, intensivo, terminativo, ingresivo, etc). El tiempo, que por el contrario, es una categoría muy abstracta, falta casi por completo en la mente del primitivo. Este no sabe leer ni escribir ni usar calendarios. No conoce su propia edad, ni la d su mujer e hijos, y tampoco le interesa conocerla. Todos sus intereses se concentran en el presente con todas sus problemas, tan complejos para él.  El pasado lo olvida, el futuro le importa poco. Determinaciones de tiempo -aún fuera del sistema verbal- son raras o faltan en las lenguas primitivas. También es un hecho consabido que los adverbios y preposiciones de tiempo  en todos los i...

LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA Y LA LITERATURA GRIEGAS

Imagen
  La tesis o la sospecha de que la filosofía griega no fuese una invención original de los griegos, sino que hubiera sido modelada sobre prototipos orientales más antiguos no es moderna. Se retrotrae directamente a la obra SOBRE LA FILOSOFÍA de Aristóteles y a sus alumnos, que trataron de la bárbaros philosophía . Naturalmente, tomaron en consideración a los egipcios, los caldeos, los magos iranios (incluido Zarathustra), los gurús indios, y también a los hebreos. Damascio, el último director de la Academia neoplatónica de Atenas, en su libro sobre los primeros principios presenta interpretaciones de las cosmogonías de los babilonios y los fenicios, recurriendo al libro de Eudemo, el célebre discípulo de Aristóteles, que contenía, entre otras informaciones, una cuidadosa paráfrasis de los primeros versos del ENUMA ELISH (el libro de la creación babilónico) babilonio y noticias sobre los fenicios. Walter Burkert: DE HOMERO A LOS MAGOS

HOMERO, HESÍODO Y EL PRÓXIMO ORIENTE

Imagen
  Algunas observaciones  notables sobre las relaciones entre Homero y Oriente provienen de los estudios de principios del siglo XX, como por ejemplo la comparación entre el viaje de Gilgamesh en busca de Utnapishtim y algunos motivos de la ODISEA, o la aparición del fantasma de Enkidu a Gilgamesh y el de la psyché  de Patroclo que se presenta en un sueño a Aquiles.  Un nuevo impulso con los descubrimientos llevados a cabo en nuestro siglo: el idioma hitita fue accesible gracias a Friedrich Hrozny a partir de 1915, el ugarítico gracias a los semitistas a partir de 1930-31.  Esto acercó notablemente el antiguo Oriente al Mediterráneo griego: el hitita, después de todo, es una lengua indoeuropea. Y poco más tardes aparecieron los paralelos con Hesíodo. Walter Burkert: DE HOMERO A LOS MAGOS 

HENRY HUDSON Y LA BÚSQUEDA DEL PASO SEPTENTRIONAL ENTRE EUROPA Y AMÉRICA

Imagen
  Entre los navegantes que durante la primera época de los grandes descubrimientos buscaron un paso septentrional de Europa a América, probablemente el inglés Henry Hudson sea quien se dedicó a la realización de este objetico con la mayor tenacidad. Tras dos infructuosos intentos de llegar al Nuevo Mundo por el noroeste, estando al servicio de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, se puso a las órdenes de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales para arriesgarse por tercera vez en la misma empresa. Se trata del viaje en el cual descubrió para Holanda el río que lleva su nombre y en el que adquirió el derecho de tomar posesión de la Nueva Holanda para la Vieja Holanda. La cuarta travesía, en el año siguiente, 1610, que también se llevó a cabo la bandera inglesa, le trajo la fama de haber descubierto la gran bahía de Norteamérica que perpetúa su nombre, y al mismo tiempo un fin miserable por la depravación de sus marineros amotinados. Georg Friederici: EL CARÁCTER DEL D...

LOS NAVEGANTES Y DESCUBRIDORES NEERLANDESES

Imagen
  Los neerlandeses figuran entre los grandes navegantes de la época de los descubrimientos como los primeros en atravesar mares desconocidos y en hallar nuevas tierras.  En el Norte descubrieron o redescubrieron las islas Spitzbergen, la isla del Oso y la Jan Mayen en varios viajes árticos; en el Sur , la entrada occidental al estrecho de Torres antes de que Torres mismo lo encontrase (*), Australia, Tasmania, Nueva Zelanda, el archipiélago de Bismarck con las islas exteriores, los archipiélagos de Fidji Tonga y Samoa, Rapa Nui y una serie de islas más pequeñas entre el Nuevo Mecklemburgo y el archipiélago de Tuamotu; en el Este , las Kuriles, Sachalin, la isla Yeso, la costa oriental de Hondo al norte de la bahía de Yedo, las Siete Islas de Isu y las islas de Bonin, a no ser que éstas fueran conocidas ya por los españoles. Abel Tasman, el descubridor más grande en el mar del Sur, que en todo esto tuvo la mayor participación, pertenece al grupo de los grandes descubridores en...

LAS UNIVERSIDADES MEDIEVALES

Imagen
  Estas Universidades son creaciones eclesiásticas, la prolongación, en cierto modo, de las escuelas episcopales, de las que se distinguen en el hecho de depender directamente del Papa, y no del obispo local. La bula PARENS SCIENTIARUM de Gregorio IX puede considerarse como el documento fundacional de la Universidad medieval, con los reglamentos que dictó en 1215 el cardenal legado Robert de Courçon, en nombre de Inocencio III, que reconocen explícitamente a profesores y alumnos el derecho a asociarse. Creada por el Papado, la Universidad tiene un carácter enteramente eclesiástico. Todos los profesores pertenecen a la Iglesia, y las dos grandes órdenes que lo ejemplifican en el siglo XIII, los franciscanos y los dominicos, no tardarían en cubrirse de gloria con san Buenaventura y santo Tomás de Aquino. Los estudiantes reciben la denominación de clérigos, incluidos los no destinados al sacerdocio, y algunos llevan la tonsura, lo cual no significa que en ella se enseñe teología, dado...