Entradas

LOS FRANCOS

Imagen
  Igual que la aislada Aquis Granum (Aquisgran) (*), el territorio de los bárbaros francos quedaba apartado del activo mundo exterior. El reino se extendía, aproximadamente, entre los afluentes del gran Rin y el Loira.  Dado que la vegetación silvestre invadía poco a poco las tierras de labor de épocas pasadas, dichos ríos servían de barrera fronteriza y de vía de comunicaciones. A falta de carreteras, la gente solía viajar por las aguas en pequeñas embarcaciones. Carlomagno podía armar un pequeño bote de mimbre y cuero, con una vela también de cuero, en las escarpaduras de los Alpes, y descender por los rápidos torrentes hasta el cauce del Rin y las posadas de piedra que habían sido acuartelamientos de las legiones romanas en la Colonia. Hacia casi tres siglos que aquellas legiones habían desaparecido y, con ellas, el engranaje de poder del gran imperio, que se basaba en la presencia de ejércitos y colonos, en los códigos legales y en las activas arterias comerciales que se e...

LAS LEYENDAS

Imagen
  Las leyendas refieren algún suceso pasado, extraordinario o fantástico, en el que se precisan época, lugar o personajes, y que se considera realmente acontecido. El punto de partida es, pues, un hecho real, ocurrido una vez y en tiempos remotos, al rededor del cual se teje una trama fabulosa pero no ficticia a juicio del pueblo. Por consiguiente, no pueden incluirse dentro de esta determinación muchas narraciones que se designan como leyendas, cuando en realidad son casos supersticiosos, pues se repiten en todo tiempo (encuentros con brujas, duende, lobisón, etc.). En general, las leyendas ofrecen una estructura simple, con un solo motivo narrativo. Un grupo considerable lo constituyen las religiosas, basadas en hechos sobrenaturales. Como éstos están por encima del orden corriente, el carácter maravilloso del relato se acepta fácilmente pue se basa en la fe del oyente. Las que tienen por fundamento acontecimientos sobrenaturales presentan un agrandamiento o deformación exagerada...

LA MAGIA Y LA CAZA

Imagen
   (Texto escrito hacia fines del siglo XIX) Las tribus occidentales de la Nueva Guinea Británica emplean el siguiente hechizo para ayudar al cazador a arponear vacas marinas y tortugas. En el agujero del mango del arpón se coloca un pequeño escarabajo que se encuentra en los cocoteros. Se supone que el arpón se pegará en la vaca marina o la tortuga como el insecto se pega en la piel del hombre. Cuando un cazador de Camboya comprueba que no ha caído en sus redes, se desnuda, se aleja un poco y luego se pasea sin ton ni son cerca de la red hasta que se deja caer en ella como si no la hubiera visto, mientras grita: "¡Ah! ¿Qué es esto? Temo haber sido atrapado". Después, seguramente algo caerá en la red. Una pantomina similar ha sido representada y permanece viva en la memoria de nuestros montañeses de Escocia. El pastor protestante James Macdonald nos cuenta que en su juventud iba a pescar con sus compañeros al lago Aline y, como los peces tardaban mucho en picar, acostumbraban...

ESTONIA ENTRE LA OCUPACIÓN SOVIÉTICA (1939 - 1941) Y LA OPERACIÓN BARBARROJA

Imagen
  Estonia compartió el destino de Lituania y Letonia. Al igual que los otros dos Estados bálticos, fue concedida a los soviéticos por los alemanes según lo estipulado en el pacto Mólotov-Ribbentrop, modificado y ratificado por el Tratado de Amistad, Cooperación y Demarcación de septiembre de 1939. La ocupación soviética de Estonia acarreó la destrucción completa de la élite política y administrativa del país. Al presidente Päts, por ejemplo, lo sacaron de su casa para deportalo a la Unión Soviética, donde falleció. Laidoner, comandante en jefe de las fuerzas armadas, también murió en el exilio después de ser deportado. De los 11 miembros del último Gobierno de Estonia, 10 fueron encarcelados. De ellos, 4 fueron ejecutados y 5 murieron en campos de concentración.  La ley soviética se aplicó de manera retroactiva en la Estonia ocupada, según una lógica que consideraba que el Estado estonio no sólo no existía, sino que nunca había existido. En consecuencia, haber servido al Estad...

EL ORO DE RENNES LE CHÂTEAU

Imagen
  El oro de Rennes es también, por su origen, el oro de los Muertos: oro de los reyes visigodos a quienes se enterraba con su tesoro, oro de los cátaros o de los templarios arrojados a la hoguera, oro de las reinas muertas en calabozos, oro custodiado por el amo del infierno o por los esqueletos. Por último, dicho oro sólo ha sido visto por jóvenes pastores, símbolos de inocencia. Este último elemento del tema legendario no es el menos interesante, puesto que con él se opera en la imaginación popular como una transmutación del metal oculto en un tesoro espiritual. A este respecto, Bérenger Saunière constituye una excepción. Cierto que él también era pastor, pero había perdido muy pronto el espíritu infantil y olía un poquito a azufre. Y cuando hubo descubierto el oro de los Muertos no pudo contenerse de borrar, con encarnizamiento de culpable, la inscripción que sobre una tumba evocaba la inocente Arcadia. Gérard de Sède: EL ORO DE RENNES

EL IMPERIO ROMANO, LOS ESCLAVOS Y LOS GERMANOS

Imagen
Una de las cuestiones vitales internas de mayor importancia para el decadente estado romano en su extensión universal fue la dificultad enorme que tuvo para procurarse mano de obra de tipo servil. La utilización de los esclavos, por grande que hubiese llegado a ser su número, no podía satisfacer la creciente demanda que exigía el desarrollo de Roma hacia una economía universal, especialmente desde que la gran explotación (latifundio) había disminuido cada vez más (salvo en el norte de Africa), y los intereses del fisco, en igual proporción que la empresa privada, aspiraban al desarrollo de explotaciones por pequeños campesinos en régimen de colonato. En esa crisis social y económica, los pueblos bárbaros, sometidos o incorporados al estado romano, le podían ofrecer un auxilio venturoso, especialmente los germanos.  De ahí que no sólo se les empleara para la protección militar de la amenazadas fronteras, sino también en las explotaciones económicas para aliviar la gran demanda de ma...

LOS INCAS Y LA LEYENDA DEL TESORO PERDIDO

Imagen
  La muerte del último inca puso en circulación una serie de rumores y creó seductores mitos. Por ejemplo, ¿dónde estaban los tesoros que Túpac Amaru había heredado de sus antecesores y que había llevado consigo, de un escondite a otro, durante las guerras de guerrilla? ¿Realmente habían sido eliminados todos los miembros de la familia inca y todos los cabecillas de la resistencia, como se le había asegurado al rey de España? Desde las tórridas regiones selváticas al este de los Andes llegaban noticias fantásticas. Un joven y legítimo descendiente de la estirpe real habría edificado una ciudad en un lugar secreto con algunos adeptos y los supervivientes de la masacre, donde guardarían la dorada herencia de los incas. Había nacido un nuevo país de ensueño: Paititi, que significa algo similar a "la patria del Padre Tigre". Era el anhelo de los indios, materializado en un nombre y un lugar, de un recinto vital propio, lejos del dominio español. Una utopía de independencia y gran...