Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2024

LA IGLESIA CATÓLICA Y LA EDAD MEDIA

Imagen
  La historia de la Iglesia está  íntimamente vinculada a la de la Edad Media en general. Indudablemente, más valdría estudiar la influencia que la Iglesia ejerció a lo largo del medioevo. Es imposible tener una visión precisa de la época si no conocemos el desarrollo de la Iglesia, no sólo en sus grandes líneas sino incluso en detalles tales como la liturgia o la hagiografía. Cobramos conciencia de la importancia de su función si nos remitimos al estudio de la sociedad durante los siglos que se denominan Alta Edad Media, período de dispersión de fuerzas, durante el cual la Iglesia representa la única jerarquía organizada. Frente a la disgregación del poder civil, el Papado permanece estable, irradiando en el mundo occidental en la persona de los obispos. Aún en los momentos de eclipse por los que pasa la Santa Sede, el conjunto de la organización se mantiene sólido. En Francia, por ejemplo, los monasterios y los obispos cumplen una función esencial en la formación de la jerar...

LAS ANTIGUAS GRANDES RUTAS

Imagen
  Los "grandes nómades" son los herederos de las antiguas costumbres: las continuaron en los tiempos más recientes con otros medios de transporte. Se los llamó entonces "grandes nómades camelleros". Pero el recorrido es el mismo: éstos sucedieron a los colonizadores que iban desde las islas del Atlántico hacia el país de Kamosis.  Sucedieron a los grupos de "instructores" que huían de una patria invadida cuyo poder perdieron. Sucedieron también, en la gran ruta, a esos invasores que, en sentido inverso, llegaban del este hace unos 12 o 15.000 años para hartarse, en el Jardín de las Hespérides, con el néctar de esa tierra afortunada. La "ruta de los grandes nómades" fue una vía imperial de vasto alcance. Podemos afirmar estas cosas, que exceden el campo de la historia convencional, por dos razones: la primera es la sucesión de excavaciones y de análisis antropológicos en ambos archipiélagos atlánticos (Azores y Canarias). Ellos revelaron la presen...

EL LENGUAJE ÉPICO

Imagen
  Los poemas heroicos se proponían evocar, engrandeciéndolos, hechos pasados, reales o ficticios, ante el auditorio de los castillos y las plazas, encariñado con sus leyendas. La narración discurría llena de expresiones cristalizadas por la tradición y repetidas como fórmulas rituales. En el Cantar de Mio Cid, el nombre del héroe va acompañado de la frase " el que en buen hora nació" o  "el que en buen ora ciñó espada".  Los caballeros valerosos reciben el epíteto de "ardidas lanzas" , y su máxima proeza en el combate consiste en que la sangre enemiga les gotee hasta el codo después de haber teñido la espada, "por el cobdo ayuso la sangre destellando" ; la meditación se indica siempre con el verso "una grant hora pensó e comidió" ; y el dolor de la separación, con una comparación afortunada, "asís parten unos de otros como la uña de la carne" .  Había, pues, una fraseología consagrada, grata a los juglares y al público. La épi...

ANTIGUO LÉXICO CASTELLANO PERDIDO

Imagen
  Es interesante observar que en español antiguo existían muchos términos, hoy desaparecidos, que han tenido mejor fortuna en otros idiomas románicos. Al lado de CABEÇA, PIERNA, MAÑANA, TOMAR, SALIR, RODILLA, QUEDAR, vivían sus sinónimos TIESTA, CAMBA o CAMA, MATINO, PRENDER, EXIR, INOJO, RASTAR o REMANIR , correspondientes a los vocablos franceses TÊTE, JAMBE, MATIN, PRENDRE, TROUVER, GENOU, RESTER; italiano TESTA, MATTINO, TROVARE, USCIRE, GINOCCHIO, RESTARE; catalanes CAMA, MATÍ, PRENDRE, TROBAR, GENOLL, ROMANIR.  La alternancia de unos y otros demuestra que el léxico castellano no había acabado de escoger sus palabras más características. Tal vez la fuerte influencia extranjera contribuyese a mantener la indecisión. No faltan latinismos desde los textos más antiguos.  En MÍO CID hay LAUDAR, MIRRA, TUS 'incienso', VIGILIA, VOCACIÓN, VOLUNTAD, MONUMENTO 'sepulcro', ORACIÓN. En el AUTO DE LOS REYES MAGOS tenemos ESCRIPTURA, ÇELESTIAL, ENCENSO, RETÓRICOS . Semicultismo...

LAS PRIMERAS LIBRERIAS EN LA ARGENTINA

Imagen
  Las primeras librerías han sido en la Argentina algo más que simple entidades comerciales. En efecto, no fueron pocos los profesionales del ramo que se identificaron con la vida cultural del país y resultaron, así, factores eficientes de su progreso. La industria del libro prosperó gracias al esfuerzo combinado de la iniciativa de los impresores, que no ahorraron medios para mejorar sus ediciones, y del gusto cada vez más exigente y refinado del público lector. Por eso, esos modestos obreros de la cultura -libreros, editores e impresores- merecen una mención en la historia literaria argentina. Precisamente, la década comprendida entre 1862 y 1872 inaugura lo que podríamos llamar la edad de oro del libro nacional. En ese breve lapso se fundan sucesivamente diversos establecimientos que habrían de subsistir, luego, como grandes emporios, modelos en el género. Inicia la serie CARLOS CASAVALLE, "el librero de la patria", que funda en 1862 la Imprenta y Librería de Mayo, de la c...

EL MUNDO DE ODISEO

Imagen
  La isla Ítaca de Odiseo se limitaba más a la casa solar y al parentesco y era una comunidad cívica menos integral que muchos de los centros civilizados de siglos anteriores. Tenemos que colegir que la destrucción casi universal en el Mediterráneo oriental en el período de 1200 a 1100 a.C., ya fuese causada por la invasión dórica de la tradición o por alguna otra fuerza, derribó en gran parte la estructura política existente y la reemplazó por el principio independiente de parentesco. Además, esto implica que la lenta vuelta a la comunidad no era algo nuevo entre los héroes de los poemas, de que el ágora  y el themis (2), y la idea de que ambos eran asuntos de interés público y privado estaban bien establecidos en su pensamiento. Los ciudadanos de Ítaca reunidos en asamblea estaban perplejos por diversos aspectos de la convocación de Telémaco. No hay señal de inquietud o de inseguridad en la manera de tratar los asuntos de una asamblea. Las reglas eran más bien sencillas. La ...