Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

ROMANOS Y GERMANOS EN LA ÉPOCA DE LAS INVASIONES

Imagen
  Las opiniones imperantes acerca del estado de cultura primitivo en que todavía vivían los germanos en los primeros siglos de la era cristiana, se apoyaban principalmente en las ideas que se tenían de la llamada época de las "invasiones", inmediatamente siguiente a la de César y Tácito.  Solía presentarse esta época como un tiempo de inestabilidad continua, de irrupciones sin plan llevadas a cabo por los germanos, que sin descanso ni objetivo corrían de lugar en lugar, estableciéndose ora en un punto, ora en otro, avanzando en conjunto con designios de conquista, con el afán de botín y de destrucción de todo cuanto se les opusiera en el camino. No sólo nómadas, sino además verdaderos bárbaros, sin cultura propia y destructores de lo extranjero. Las cosas continuaron presentándose de este modo, o muy semejante, en la historia de la cultura, sin que sufrieran modificaciones o correcciones dignas de mención al ponerse en claro que en modo alguno podían las llamadas "invasi...

MANUEL GÁLVEZ Y SU PENSAMIENTO POLÍTICO

Imagen
  La importancia del líder, el don carismático para dirigir a las masas, era una preocupación de las décadas de 1920 y 1930. El escritor argentino Manuel Gálvez (1882-1962) consideraba el talento, el pragmatismo y la actitud convincente de un líder era necesaria para organizar una sociedad, de allí su admiración por Hipólito Yrigoyen y su módica expectativa ante la figura del general José Félix Uriburu. Con cierta reminiscencia del pensamiento de Gaetano Mosca, Gálvez entendía que el conductor era un emergente de una minoría que debía estar dispuesta moralmente a ser canalizadora y guía de las energías nacionales. El Estado era pensado por Gálvez como un órgano regulador, lo que en palabras de Mosca sería un Estado donde los gobernados encontraban protección contra las arbitrariedades y la tiranía de los gobernantes. Para Gálvez, la salud moral de la élite implicaba el destino de las masas: una clase de esencia cristiana debía ser la encargada de enderezar el camino de los trabajad...

EL CONFLICTO ENTRE EL PAPADO Y EL REY DE FRANCIA EN EL SIGLO XIV (2ª parte)

Imagen
Debajo de aquella disputa entre el Papado y Felipe el Hermoso por dinero, latía un problema más importante. Europa está despertando de un sueño de siglos, pero la forma que estaba adoptando era completamente distinta de la que había conocido antes.  El último de los grandes emperadores llevaba más de un siglo en la tumba, y los vastos territorios que un día formaron un imperio se rompían en naciones-Estado permanentes. Algunas, como Inglaterra, ya habían encontrado su centro, y con él su identidad. Otras, como Francia, estaban buscando todavía el suyo. La guerra con Inglaterra era una manifestación de que la nueva nación francesa quería definirse y defender lo suyo. La lucha con Bonifacio VIII fue otra expresión, ésta más profunda, des ese nacionalismo. La batalla se desarrolló fundamentalmente en un árido terreno legal enfrentando a Bonifacio, el gran jurista, con los abogados, de menor talla pero a pesar de eso formidables, agrupados alrededor de Felipe. La cuestión debatida era ...

INVASIONES DE ÁVAROS Y ESLAVOS EN EL IMPERIO BIZANTINO EN EL SIGLO VII. LA GUERRA CONTRA LOS PERSAS

Imagen
  A la vez que el Imperio bizantino sufría tan pesadas pérdidas en el sur y el este, a causa de las guerras pérsicas, surgía en el norte otro peligro, que constituía también una serie amenaza. Las hordas ávaro-eslavas de la Península Balcánica, conducidas por el kan de los ávaros, se dirigían hacia el sur saqueando y devastando las provincias septentrionales. Llegaron hasta la misma Constantinopla, donde chocaron con los muros de la ciudad.  Esta vez (hacia el año 617) la expedición se limitó a incursiones que procuraron al kan de los ávaros numerosos prisioneros y rico botín, que condujo al norte. Tales movimientos de pueblos dejaron huellas en los escritos de un contemporáneo del emperador Heraclio, Isidoro, obispo de Sevilla, quien observa en su crónica "Heraclio entró en el sexto (o quinto) año de su reinado, al principio del cual los eslavos conquistaron Grecia a los romanos y los persas se apoderaron de Siria, Egipto y gran número de provincias". Tras alguna vacilación,...

ATAQUE PERSA SOBRE BIZANCIO EN EL SIGLO VII. PALESTINA, SIRIA, ASIA MENOR Y EGIPTO

Imagen
  Al llegar el emperador Heraclio al trono la situación del Imperio Bizantino (o Imperio Romano de Oriente) era grave en extremo. Los persas amenazaban por el este, los ávaros y eslavos por el norte, y en el interior reinaba la más completa anarquía tras el desgraciado gobierno de Focas. El nuevo emperador no tenía recursos pecuniarios ni fuerzas militares suficientes. Este conjunto de cosas explica los hondos trastornos que conmovieron el Imperio en la primera parte del reinado de Heraclio. En 611, los persas emprendieron la conquista de Siria ocupando Antioquía, la ciudad más importante de las provincias orientales bizantinas. Damasco no tardó en caer en manos persas. Conclusa la conquista de Siria, los persas marcharon sobre Palestina y el 614 cercaron Jerusalén, que resistió 20 días. Pasados éstos, las torres de ataque y los arietes persas abrieron brecha en las murallas. La ciudad fue entregada al pillaje y los santuarios cristianos destruidos. La iglesia del Santo Sepulcro, e...

EL CONFLICTO ENTRE EL PAPADO Y EL REY DE FRANCIA EN EL SIGLO XIV

Imagen
  Mientras las interminables procesiones de peregrinos que se dirigían a Roma parecían presagiar una Edad de Oro para el Papado, el desafío definitivo a su predominio se fraguaba en Francia. El choque se produjo por una cuestión de dinero, no por alguna abstrusa discusión sobre la fe, ni por ninguna dignidad herida. Pero sirvió igualmente para derribar a Bonifacio. El rey de Francia era Felipe IV -el Bello, como lo llamaban sus aduladores, pues poseía una gran belleza física, aunque, al parecer ahí se quedaban sus virtudes.  Villani describe bastante exactamente el carácter de Felipe con esa mirada fría y florentina tan típica en él. Concedía que el rey era un cumplido caballero, pero buscaba desordenadamente los placeres. Amaba la caza por encima de todo, y permitía que otros utilizaran su poder para gobernar su reino. Generalmente estuvo influido por los malos consejos y de ahí los muchos peligros que tuvo su reinado. En su lecho de muerte, al repasar su tormentosa y desastr...

LA BRUJERÍA EN EL MEDIOEVO

  Muchas de las acusaciones contra las personas acusadas de brujería se ajustaban, según un procedimiento que era, por lo demás típico de los autores medievales cuando de herejía se trataba, a un viejo bagaje temático y polémico. La orgía sexual en la oscuridad es uno de los ejemplos que podría aducirse. A propósito de los animales, sin embargo, ya Alano de Lila había querido derivar el término "cátaro" de cattus  (gato) porque, según él, los adeptos de esta secta adoraban al demonio bajo esta forma y le tributaban el osculum infame .  En los mismos temas había insistido Walter Map. Y da la impresión de que fue sobre los fragmentos de la perseguida herejía cátara sobre los que se centró la obsesión de la "Iglesia de Satanás", de la "Anti-iglesia", que había de dominar a Occidente hasta bien entrado el siglo XVII. Pero ya a fines del XII, Cesario de Heisterbach había denunciado otra práctica de pacto y sujeción de los herejes respecto del demonio, práctica ...

LA BRUJERÍA Y LA HEREJÍA EN EL MEDIOEVO

Imagen
  A partir del siglo XIII, y con frecuencia a partir del XIV, asistimos a una creciente manifestación de ritos en que el elemento herético "culto" parece estar ausente o bien presente a un nivel muy deteriorado. El lugar propio de estos ritos es por lo general la zona alejada, es decir, el campo o la montaña. Pero ¿depende la atención que se les presta del hecho de que aparezcan o se reanuden en este preciso instante? ¿O se trata más bien de lo contrario, es decir, que eran prácticas en realidad no interrumpidas nunca, y que sólo a partir de determinado momento llamaron la atención de clérigos e inquisidores? ¿Se dio quizá en los lustros de plenitud e incipiente decadencia de la hegemonía hierocrática -que fueron los mismos en que comenzó a manifestarse y acabó estallando la crisis socio-económica- un "retorno a lo marginado", una revigorización de las viejas supersticiones todavía silenciosamente vivas en aquella Europa salvaje que durante la Alta Edad Media sólo s...

BOLETIN DE NOVEDADES MELMOTH LIBROS (Rosario) - 3/6/20225

Imagen
  MELMOTH LIBROS Venta de libros y publicaciones Raros - agotados Descuentos por compra en cantidad Asesoramiento bibliográfico ------------------------------ ------------------ HISTORIA ARGENTINA * Félix Luna: EL 45. * Nicolás Shumway: Historia personal de una pasión argentina. * Carlos Escudé: Gran Bretaña, Estados Unidos y la declinación argentina (1942-1949) * Diario secreto de Perón. Anotado por Enrique Pavón Pereyra. * Martha Rodríguez (compiladora): La actividad historiográfica en Filosofía y Letras. El Instituto Ravignani entre dos coyunturas turbulentas (1955-1974). * Miguel Bonasso: Diario de un clandestino. * Miguel Bonasso: Cámpora. El presidente que no fue. Los archivos ocultos del peronismo. * Raanan Rein: Cachiporras contra Tacuara. Grupos de autodefensa judíos en América del Sur (1960-1975). * Ignacio Martín Cloppet: Perón. Mitos y realidades a 50 años.  * Frank Garbely: El viaje del Arco Iris. Los nazis, la banca suiza y la Argentina de Perón. * Juan...